Yustii
Yustii

Democratizando los servicios legales en Colombia.

Clasificación de una empresa según sus ingresos | Yustii

clasificaciones-de-las-empresas

¡Te damos la bienvenida a nuestro análisis exhaustivo de la clasificación de empresas en Colombia según sus ingresos! En Colombia, las entidades empresariales, ya sean individuos o corporaciones, se dividen de acuerdo con su tamaño e ingresos. Esta clasificación es esencial para la implementación de políticas públicas y la regulación de la actividad económica.

En este artículo, proporcionaremos un entendimiento claro de la clasificación más reciente establecida por el Ministerio de Comercio y las Cámaras de Comercio. Este análisis se basa en el nuevo decreto emitido en 2021, que orienta las regulaciones a través de las Cámaras de Comercio.

Además, profundizaremos en la importancia del Registro Único Empresarial en Colombia, el papel vital del Revisor Fiscal y del Contador Público, así como el papel fundamental del Representante Legal en la clasificación de empresas.

Adéntrate en el fascinante mundo de la clasificación de empresas en Colombia, entendiendo su impacto en los motores de desarrollo económico. Todo esto en concordancia con la nueva clasificación de empresas y las ventas brutas anuales.

Desvela esta información crucial para todas las empresas colombianas, sin importar su tamaño. ¡No te pierdas esta invaluable oportunidad de aprendizaje para las pequeñas, medianas y grandes empresas en Colombia!

Desde el año 2000 fue creada en Colombia la Ley 590 de 2000 para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, desde entonces existían diferentes formas de clasificarlas basándose, por ejemplo, en el valor de los activos, en el número de empleados que tuviera o las ventas de esta. Sin embargo, desde el año 2019 con el Decreto 957, el Gobierno Nacional determinó que las empresas ahora serían clasificadas de manera exclusiva por los ingresos que tienen a través de sus actividades ordinarias anuales.

Clasificación de empresas según la ley en Colombia

De acuerdo con la Ley, las empresas están clasificadas en: Micro, Pequeñas, Medianas (MIPYMES) y grandes empresas. Siendo las MIPYMES actores clave para el crecimiento de la economía del país, estas desarrollan un papel muy importante, pues por su estructura, contribuyen a reducir la pobreza, la inequidad y promueven la generación de empleo.

Es fundamental que tengas en cuenta esta información para saber cómo clasificar tu empresa, pues dependiendo de su clasificación, esta tendrá la oportunidad de acceder a diferentes beneficios, así como estar sujeta al cumplimiento de obligaciones legales. 

Adicionalmente, la clasificación de las empresas según su actividad (macrosector) es esencial en el desarrollo de la economía, y beneficia principalmente a los empresarios, pues tiene como objetivo fortalecer el crecimiento y consolidación de las empresas en Colombia, incrementar las probabilidades de éxito e incluso potencializar sus posibilidades de participación en los mercados internacionales.

“Dependiendo de su clasificación, esta tendrá la oportunidad de acceder a diferentes beneficios, así como estar sujeta al cumplimiento de obligaciones legales.”

Para poder identificar si tu empresa está categorizada como una Micro, Pequeña, Mediana o Gran empresa, deberás tener en cuenta los ingresos, como también el macrosector en el que se desarrolla. Que son, como su nombre lo indica, grandes sectores que se dividen de acuerdo con las ramas de actividad económica. Principalmente, se tienen en cuenta el de manufactura, servicios y comercio.

Unidades de Valor Tributario (UVT)

Las normas aplicables han determinado que los ingresos de las empresas sean medidos en Unidades de Valor Tributario (UVT). Las UVT en Colombia se utilizan para expresar cifras y valores, no en pesos, ni en salarios mínimos, sino en Unidades de Valor Tributario. Cada año el valor de la UVT equivalente a un peso varía, de acuerdo con lo que establezca la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Por ejemplo, para el año 2022 el valor de una UVT equivale a $38.004 pesos. 

Para poder identificar si tu empresa está categorizada como una Micro, Pequeña, Mediana o Gran empresa, deberás tener en cuenta los ingresos, como también el macrosector en el que se desarrolla.”

A continuación, desde Yustii te explicamos cómo entender la clasificación de las empresas según sus ingresos en UVT y macrosector:

  • Sector manufacturero:

  • Microempresa

    Tiene ingresos por actividades ordinarias anuales que sean inferiores o iguales a $895.488.252 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 23.563 UVT).

  • Pequeña empresa:

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $895.488.252 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 23.563 UVT) e inferiores o iguales a $7.790.629 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 204.995 UVT).

  • Mediana empresa:

    Sus ingresos por actividades ordinarias anuales son superiores a $7.790.629 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 204.995 UVT), e iguales o inferiores a $64.996.416 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 1.736.565 UVT).

  • Sector servicios:

  • Microempresa: 

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a $1.253.675.952 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 32.988 UVT).

  • Pequeña empresa:

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $1.253.675.952 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 32.988 UVT) e inferiores o iguales a $5.014.665.804 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 131.951 UVT).

  • Mediana empresa:

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $5.014.665.804 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 131.951 UVT) e inferiores o iguales a $18.357.224.136 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 483.034 UVT).

  • Sector comercio:

  • Microempresa:

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean inferiores o iguales a $1.701.401.076 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 44.769 UVT).

  • Pequeña empresa: 

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $1.701.401.076 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 44.769 UVT) e inferiores o iguales a $16.387.172.784 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 431.196 UVT).

  • Mediana empresa:

    Ingresos por actividades ordinarias anuales sean superiores a $16.387.172.784 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 431.196 UVT) e inferiores o iguales a $82.114.938.768 millones de pesos para 2022 (equivalentes a 2.160.692 UVT).

Finalmente, son consideradas como “gran empresa” aquellas con ingresos por actividades ordinarias anuales superiores a los rangos anteriormente mencionados.

Si tienes dudas sobre cómo clasificar tu empresa, o a qué tipo de beneficios podrías acceder, contacta a un abogado especialista en Yustii aquí.

clasificaciones de las empresas CTA