Articulo YustiiCast 10

Insolvencia Empresarial

En Yustiicast, tuvimos el honor de entrevistar a Laura Marcela Galvis Castro, abogada especializada en derecho comercial de la Universidad Javeriana con amplia experiencia en Derecho Societario. En el episodio, Laura compartió con nosotros la importancia del trámite de insolvencia empresarial y/o reorganización empresarial en Colombia. Conoce más acerca de lo que nos dijo.  

Insolvencia empresarial

La comprensión de los beneficios del trámite de insolvencia empresarial es crucial para el sector empresarial y comercial del país, ya que puede salvar económicamente a una empresa y tener un impacto significativo en la economía nacional.

La Ley de Insolvencia incluye el proceso de Reorganización Empresarial, que es un proceso judicial que se lleva a cabo ante la Superintendencia de Sociedades para personas jurídicas o ante un Juez Civil del Circuito para personas naturales comerciantes. Este proceso permite a la empresa y al comerciante llegar a acuerdos para el pago de obligaciones morosas, lo que les permite tener un flujo de caja efectivo y continuar con la operación del negocio.

¿Quiénes pueden acceder a los beneficios de la Ley de Insolvencia?

La Ley de Insolvencia se aplica tanto a personas naturales como a personas jurídicas, pero es importante destacar que no se aplica a todas las personas. Según el régimen de insolvencia, se aplica a personas naturales comerciantes, personas jurídicas no excluidas, sucursales de sociedades extranjeras y patrimonios autónomos que cumplen actividades empresariales.

Recuerda que gracias al Decreto Legislativo 560 de 2020, si las causas por las cuales acudes a un proceso de reorganización empresarial tuvieron razón por la contingencia y estado de emergencia económica y social del Covid-19 cuentas con la posibilidad de acceder a los beneficios de la Ley de Insolvencia. A través del mencionado Decreto, se decidió flexibilizar las limitaciones de la Ley de Insolvencia, permitiendo al deudor realizar pagos de pequeñas acreencias durante la negociación de los acuerdos de reorganización, hasta por el 5% del total del pasivo externo.  De esta forma, las solicitudes de acceso a los mecanismos de reorganización presentadas por deudores afectados por las causas que motivaron la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de que trata el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, se tramitan de manera expedita por las autoridades competentes. ¡Ten presente que esta es una excepción de tipo legal que sólo está vigente hasta el 31 de diciembre del 2023!

¿Cuáles son los requisitos para el inicio del Proceso de Reorganización Empresarial y cuándo puede acceder un empresario a la Ley de Insolvencia?

Para acogerse a la Ley de Insolvencia, un empresario debe cumplir dos supuestos fundamentales: (i) la cesación de pagos de sus obligaciones y (ii) la incapacidad de pago inminente.

  1. La cesación de pagos: se da cuando el comerciante incumple el pago de dos o más de sus responsabilidades económicas por más de 90 días, esto es, que deje de pagar los saldos que debe. O cuando tenga por lo menos dos demandas de ejecución presentadas por dos o más acreedores para el pago de las sumas de dinero. Además, el valor acumulado de las obligaciones en mora debe representar no menos del 10% de las deudas totales a nombre del comerciante.
  1. La incapacidad de pago inminente: se da cuando el comerciante conoce que le será imposible realizar el pago debido a circunstancias en el mercado o al interior de su organización que afecten o puedan afectar en forma grave el cumplimiento normal de sus obligaciones. Es importante destacar que, en el caso de las personas naturales comerciantes, no se aplica la cesación de pagos de las obligaciones alimentarias ni los procesos ejecutivos correspondientes a las mismas.

Costo del trámite de insolvencia

El trámite de insolvencia es gratuito, ya que ni la Superintendencia de Sociedades ni los juzgados cobran por llevarlo a cabo. Sin embargo, los gastos derivados del proceso, como avisos, publicaciones y negociaciones, corren por cuenta del empresario. Además, los honorarios de los profesionales también representan un costo adicional.

Beneficios de acogerse a la Ley de insolvencia empresarial

  1. La suspensión de cualquier demanda de ejecución o proceso de cobro en contra del comerciante.
  1. Los procesos ejecutivos en curso deben ser suspendidos y remitidos al juez competente que adelanta el proceso de insolvencia.
  1. Si el deudor es arrendatario de un bien inmueble, no podrán iniciarse o continuarse procesos de restitución de tenencia sobre bienes inmuebles con los que el deudor desarrolle su objeto social. Es decir, si el deudor ejecuta sus actividades comerciales con el uso del bien inmueble, no pueden iniciarse sobre estos procesos de restitución.

¿Qué sucede con las obligaciones dentro del proceso de insolvencia empresarial?

Las obligaciones dentro del proceso de insolvencia estarán sujetas a la negociación de un acuerdo de reorganización empresarial que deberá ser votado por los acreedores y cumplido si es aprobado por la mayoría. Estos acuerdos deben ser acuerdos funcionales y viables económicamente para el empresario. La Ley de insolvencia se creó para mejorar la calidad de la organización financiera, contable y jurídica de una empresa con el objetivo de desarrollar la economía del país, no para defraudar acreedores.

Conocer la Ley de Insolvencia y los requisitos para acceder a sus beneficios puede ser de gran ayuda para los empresarios y comerciantes que enfrentan dificultades financieras. ¿Necesitas ayuda legal en la reorganización de tu compañía? ¡En Yustii estamos para ayudarte! Te conectamos con abogados especializados que pueden responder cualquier pregunta que tengas y brindarte la asesoría que necesitas. ¡Contáctanos ahora!


 [CD1]Asociar hipervinculo a Spotify