Artículo YustiiCast 6

Comprende la importancia de la Responsabilidad Médica en el sector salud

responsabilidad médica

¿Qué es la responsabilidad médica?  

La responsabilidad médica es una forma de mitigar las diferentes irregularidades presentadas por parte de los prestadores de servicios de la salud a la hora de realizar un procedimiento médico.

Es la omisión por parte de los profesionales de la salud de prestar apropiadamente los servicios médicos a los que están obligados en su relación médico – pacientee.

La responsabilidad médica exige que haya culpa o dolo por parte del prestador del servicio de la salud y un daño ocasionado al paciente, lo que podría ocasionar que los profesionales de la salud sean sujetos de acciones indemnizatorias, en procesos civiles, penales, administrativos y disciplinarios.  

¿Cómo se determina la responsabilidad de algún profesional de la salud?

La responsabilidad médica es una responsabilidad civil que se encuentra regulada en el Código Civil Colombiano, y para determinarla se deben tener en cuenta tres requisitos:  

El perjuicio o daño: Es el menoscabo o deterioro de la salud del paciente por una praxis inadecuada. 

La culpa: Ocurre cuando  el médico deja de cumplir con su deber de cuidado al realizar el procedimiento. Esta culpa va desde la no intención de cometer el daño hasta la negligencia grave. ,  

Nexo causal: Es la relación entre el daño que sufrió el paciente y la intención con la que actuó el médico para ocasionarle ese perjuicio.   

¿Qué es el consentimiento informado?

Es el documento por medio del cual se especifican las patologías del paciente, el procedimiento que se le va a practicar y los posibles riesgos. Es de carácter obligatorio y si el paciente no lo firma el médico no debe proceder.

Cabe aclarar que, aun cuando se haya aceptado el consentimiento informado por parte del paciente, hay que revisar la negligencia del médico en caso de que el paciente sufra un daño.

¿Cuáles son las falencias en la prestación de los servicios de salud?

Los médicos tienen dificultades para prestar sus servicios por dar cumplimiento a sus responsabilidades en razón a la normatividad. Estas son algunas de las dificultades a las que se ven expuestos los médicos a la hora de prestar sus servicios: 

  • La cantidad de pacientes que deben atender cumpliendo ciertos parámetros.  
  • Existe un mayor número de afiliados al régimen subsidiado que al régimen contributivo, por eso el Estado ha tenido que hacer un gran esfuerzo económico para atender a toda la población.  
  • Insuficiencia en la gestión administrativa de las EPS e IPS. 
  • Demoras en la entrega de medicamentos.  
  • Limitaciones en las autorizaciones de exámenes o servicios médicos especializados.  
  • Tardanza en el agendamiento de citas médicas.  
  • Escasa oferta de médicos especialistas. 
  • Deficiencia en la atención en urgencias. 

¿Cuáles son las causales que exoneran al médico de responsabilidad?

Caso fortuito o fuerza mayor

Por ejemplo, cuando el hospital se queda sin luz, el cirujano no puede operar y como consecuencia el paciente muere. 

Cuando el medico no tiene deber de cuidado

Cuando el médico no tenía la responsabilidad de un deber de cuidado en la atención que le brindó al paciente

Cuando la intervención no fue jurídicamente relevante

Esto significa que, si la intervención médica no tuvo un impacto decisivo en el curso de la enfermedad o en la recuperación del paciente, el médico podría no ser considerado responsable por cualquier resultado adverso o complicación que se haya producido.

Obligaciones por parte de la EPS o IPS. 

El incumplimiento de obligaciones por parte de la EPS o IPS puede exonerar al médico de responsabilidad en casos en los que el daño sufrido por el paciente se deba directa o indirectamente a la falta de recursos o de suministro de tratamientos adecuados por parte de la entidad responsable del seguro de salud.

Cuando el médico no tenía la obligación de intervenir en el procedimiento realizado al paciente.  

El médico puede estar exonerado de responsabilidad si no tenía la obligación de intervenir en un procedimiento realizado al paciente.

Por ejemplo, si el paciente decidió realizarse un tratamiento fuera del ámbito de competencia del médico o si el médico no tenía el conocimiento o la autorización necesarios para intervenir en el procedimiento. En estos casos, la responsabilidad recae en el paciente y no en el médico

Cuando hay falencias organizacionales, errores de coordinación administrativa. En estos casos, podría ser beneficioso contar con acompañamiento legal

El médico puede estar exonerado de responsabilidad en caso de falencias organizacionales, errores de coordinación administrativa o políticas empresariales que afecten su capacidad para brindar un tratamiento adecuado.

Por ejemplo, si la organización no proporciona los recursos necesarios para el correcto desempeño de su trabajo o si existen errores en la coordinación que impiden una adecuada atención médica. En estos casos, la responsabilidad puede recaer en la organización o en la empresa, y no en el médico individual.

Cuando el centro médico no autoriza la práctica de exámenes o no aprueba el suministro de los medicamentos requeridos. 

En caso de que el centro médico no autorice la práctica de exámenes o no apruebe el suministro de los medicamentos requeridos para un adecuado tratamiento.

En estos casos, la responsabilidad puede recaer en la institución y no en el médico individual, quien depende de los recursos y decisiones de la institución para brindar una atención adecuada a sus pacientes

Para determinar la responsabilidad o la exoneración de la responsabilidad médica es importante contar con la   asesoría y acompañamiento de un abogado que pueda guiar al interesado en todo el proceso.   

En Yustiicast tuvimos la oportunidad de entrevistar a Diana Caicedo, abogada especialista en el tema., En el episodio Diana nos compartió todo lo que deben tener en cuenta los médicos y pacientes sobre la responsabilidad médica en los diferentes servicios de la salud.  

Todo el detalle te lo cuenta en Yustiicast