Hoy en día, la imaginación, la innovación y la creatividad se han convertido en la forma de desarrollar el potencial económico de las ideas, por lo que, dentro de este campo, se vuelve muy importante la protección a los creadores de obras, marcas, invenciones, entre otras. La propiedad intelectual es esa herramienta que nacional e internacionalmente protege los derechos de los creadores y sus creaciones. Pero, exactamente, ¿qué es la propiedad intelectual?
La propiedad intelectual en Colombia es entendida como una forma de protección de las creaciones de la mente humana como las invenciones, obras literarias y artísticas, símbolos, nombres e imágenes que son usados en el comercio.
Es a través de las leyes de propiedad intelectual en Colombia que se protegen los derechos económicos y morales de quienes se dedican a la creación. ¿Qué quiere decir esto? Que de no ser por las leyes que protegen la propiedad intelectual, no podría dársele una adecuada protección, por ejemplo, al autor de un libro, y reconocer el vínculo personal que existe entre el autor y la obra; asimismo, no podría darse una compensación financiera o pago a los creadores por el uso y explotación de sus obras y no se podría reconocer una marca como única dentro del mercado, entre otros ejemplos.
Lo que se busca es incentivar a las personas a crear e innovar con nuevos productos, obras, métodos y procedimientos y poder así que estas se beneficien de sus creaciones. La propiedad intelectual permite que se le concedan beneficios de explotación comercial, de propiedad y sobre todo de protección a los creadores de invenciones, diseños, obras artísticas, símbolos y nombres, entre otros ejemplos.
La protección de la propiedad intelectual es un tema importante a nivel mundial: hoy en día se busca protegerla no solo de manera nacional sino internacionalmente. Por esto existe la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) que administra más de 20 tratados o tipos de leyes y regulación dentro de este campo. También existe la Comunidad Andina de Naciones (CAN), un grupo de países como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que se han unido para unificar toda la regulación sobre la propiedad industrial. Ahora, las principales leyes que protegen la propiedad intelectual en Colombia son la Ley N° 23 de 1982 sobre Derechos de Autor, la Ley 44 de 1993 y la Ley 599 del 24 de julio de 2000.
Es importante que sepas que la división de la propiedad intelectual, para diferenciar y proteger de una manera adecuada la mayor cantidad de creaciones posibles, se conforma por dos categorías, a saber:
Los organismos del Estado que se encargan de velar por el respeto de las normas relacionadas con la propiedad intelectual son la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), destinada a todos los trámites relacionados con propiedad industrial en Colombia; y la Dirección Nacional de Derechos de Autor (DNDA), encargada de dirigir y administrar las políticas relacionadas con derechos de autor. Veamos a detalle en qué consisten estas dos categorías:
Es un conjunto de derechos que tiene una persona o una empresa por inventar o descubrir algo, esta categoría del derecho está conformada por las marcas, las patentes, diseños industriales e indicaciones geográficas.
Algunos ejemplos de propiedad industrial son las marcas como Nike, Apple, Corona y muchas otras mundialmente conocidas. A continuación, te contamos un poco sobre cada uno de estos tipos de propiedad industrial:
1. Marcas
Las marcas son un signo que sirve para identificar un producto o servicio ofrecido por una persona o empresa y diferenciarlos de los de la competencia. Por ejemplo, “Dell” es una marca que identifica productos como computadores, diferentes a los productos de la marca “Lenovo”, también utilizada para computadores.
Si te preguntas por qué es importante la protección de la propiedad industrial, debes saber que, en el caso de las marcas, el registro de esta te otorgará derechos exclusivos como el de utilizar la marca de forma única, impedir que otras personas usen tu marca para identificar o vender productos similares y también obtener dinero por las ventas únicamente en cabeza del dueño de la marca. Ten en cuenta que con el registro de tu marca obtendrás una protección sobre estos derechos por el tiempo de 10 años, y cuando dicho periodo llega a su fin, la marca puede ser renovada para ampliar la protección durante 10 años más.
Existen diferentes tipos de marcas, pues estas pueden consistir, en una palabra, en una combinación de palabras, una letra, un dibujo e incluso en el embalaje de un producto. Estos son los diferentes tipos de marcas que existen:
Todos estos tipos de marcas pueden ser registradas para ser protegidas ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), registro que podrás hacer de forma presencial en las oficinas de la SIC o de manera virtual a través de la plataforma SIPI. El procedimiento ante la SIC consiste en un estudio de fondo y forma que la autoridad realiza sobre la marca, el cual está dividido en dos etapas y tarda, aproximadamente, 6 meses.
Durante la primera etapa se estudia que la solicitud cumpla con todos los documentos e información necesaria que se pide para el registro de marca; mientras que, en la segunda etapa, se verifica que la marca que se pretende registrar cumpla con las condiciones de tipo legal; esto quiere decir que, por ejemplo, no exista otra marca similar o idéntica, que el tipo de marca relacionada con un producto o servicio se pueda registrar o que la denominación (nombre) o logotipo sean adecuados.
Para que conozcas a detalle sobre la información que dentro de este estudio realiza la SIC, en Yustii te contamos que la revisión consiste en la verificación de:
¿Quieres registrar tu marca en varios países? Ten en cuenta que el registro que hace la SIC dentro de nuestro país protege tu marca solo dentro del territorio nacional, por esta razón, si estás interesado en registrar tu marca en países diferentes a Colombia, deberás realizarlo a través de un trámite adicional, pues es necesario solicitar y obtener el registro de la marca en cada país de forma independiente.
También te puede interesar: Consejos legales para nuevos emprendedores
2. Patentes
Las patentes también hacen parte del concepto de propiedad industrial y están relacionadas con las invenciones, es decir, protegen un producto o proceso innovador creado por alguien, el cual ofrece una nueva forma de hacer algo o una solución no antes vista para un problema.
Las invenciones que se protegen a través de una patente son aquellas que cumplen con las siguientes características:
Debes saber que, para poder proteger una invención de este estilo a través de una patente, es necesario presentar una solicitud ante las autoridades para que, de esta forma, como titular de una patente puedas obtener derechos otorgados por patente como los de oponerse a la fabricación, utilización, venta e importación de tu invención sin tu autorización.
La protección de la invención a través de una patente se limita al país en el que solicites la protección, y en el caso de Colombia se otorgará la patente por un tiempo de 20 años.
3. Diseños industriales
Los diseños industriales son una forma de proteger el diseño y aspecto estético de los productos u objetos, por lo que se protege únicamente su forma. Los objetos protegidos pueden ser bidimensionales como los impresos sobre un empaque, o tridimensionales, como la forma de una caja o productos que tengan un ancho, alto y profundo determinado.
¿Por qué es importante proteger un diseño industrial?
La respuesta está en el esfuerzo intelectual del diseñador o creador, que merece ser reconocido y protegido por la ley. Los diseños industriales son de gran importancia a nivel comercial, empresarial y económico de los países, pues hace que los productos se diferencien de los de la competencia, ofreciendo mayor variedad de productos dentro del mercado. Todo lo anterior fomenta el crecimiento de la economía de un país.
Ahora, debes saber que la protección de diseños industriales se otorga por un plazo de 5 años, con la posibilidad de extender la protección por un periodo máximo de 15 años. Es decir, podrás renovar la protección inicial de tu diseño dos veces.
Ahora, en cuanto a la propiedad intelectual y los derechos de autor, debes saber que son estos derechos los que protegen a los autores de obras: escritores, artistas, compositores musicales, entre otros. Esto quiere decir que obras como poemas, obras de teatro, películas, programas de televisión e incluso coreografías son protegidas por el derecho de autor.
La protección a estas obras a través de los derechos de autor confiere derechos de tipo patrimonial y moral. Por un lado, los derechos patrimoniales se refieren a la compensación económica por el uso y explotación de la obra únicamente beneficiando al autor de esta. Y, por el otro lado, los derechos morales se dan para que siempre se reconozca la autoría de la obra a su creador.
Es muy importante tener claro que para que el derecho de autor proteja una obra o creación, esta debe estar expresada de manera real y concreta. ¿Qué quiere decir esto?, que las ideas no son protegidas mediante los derechos de autor. Por ejemplo: la idea de hacer una canción con determinada melodía no se puede proteger, pero la canción específica con dicha melodía que ya ha sido grabada sí se puede proteger. Entonces, ¡pilas!, porque si tu obra o creación es hasta el momento una idea, debes materializarla para poder protegerla.
La protección de creaciones, diseños, marcas e invenciones no solo fomentan la creatividad de las personas por ofrecer incentivos a los creadores, sino que permiten tener una garantía de que los derechos de diseñadores, creadores de contenido, dueños de marcas y más siempre tendrán a su favor la protección de la ley que les permitirá seguir impulsando sus emprendimientos para crecer. ¡En todo esto reside la importancia de la propiedad intelectual!
Sin cobros ocultos
Ya no tienes que preocuparte por cobros que, o no tienes claros, o no estaban presupuestados desde el principio.
Lenguaje sencillo
Te prometemos una comunicación sencilla y sin tecnicismos para que tengas una excelente relación con tu abogado.
Lleva el control de tu caso
Sigue el avance del caso junto con tu abogado, comparte documentos y revisa el historial de conversaciones.