Yustii

Yustii

Democratizando los servicios legales en Colombia.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp

Estatuto temporal de protección para migrantes venezolanos: Yustii te explica en qué consiste

La crisis migratoria venezolana es una realidad de la que todos hemos sido testigos. Se estima que esta crisis comenzó en el año 2014, año en que llegaron 23.573 venezolanos al país según cifras de Migración Colombia. Al 31 de diciembre del año 2020, aproximadamente más de 1.729.000 migrantes venezolanos habitan en Colombia. Esto llevó a una respuesta por parte del Gobierno Nacional reflejada en la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Acá te explicamos en qué consiste.

¿Qué es el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos?

Es un instrumento que busca proteger a los inmigrantes venezolanos y permitirles regular su situación migratoria en Colombia. Además, provee herramientas de identificación a través de un registro de migrantes y permite acceder a una serie de beneficios en condiciones de igualdad. 

El Estatuto se implementó con la Resolución 0971 del 28 de abril de 2021 y para aclarar algunas dudas sobre su implementación, haremos referencia a los puntos más importantes. 

¿A quiénes aplica el estatuto?

El estatuto aplica a aquellos migrantes venezolanos que tengan la intención de permanecer de manera temporal en Colombia y que además cumplan alguna de las siguientes condiciones:

  1. Ser titulares de un PIP, PTP,  o PEP vigente o de un Salvoconducto SC-2.
  2.  Los migrantes venezolanos que ingresaron de forma irregular a Colombia y que demuestren que se encontraban en Colombia al 31 de enero de 2021.
  3. Los migrantes venezolanos que ingresaron de forma regular, es decir, cumpliendo los requisitos de normas migratorias, durante los primeros dos (2) años de vigencia del Estatuto al que estamos haciendo referencia. Estos dos años terminan el 31 de marzo de 2023.

¿Cuál es el paso a paso para ser beneficiario del estatuto?

El estatuto se implementará en 2 fases: (Tomado de: Cancillería de Colombia)

Fase 1: Inscripción Registro Único de Migrantes Venezolanos

En esta primera fase el interesado deberá realizar un pre-registro virtual y luego un registro biométrico presencial.

Además, deberá cumplir los siguientes requisitos para completar la inscripción: 

  • Encontrarse en Colombia.
  • Presentar su pasaporte venezolano, cédula de identidad venezolana o acta de nacimiento. 
  • Presentar una declaración expresa donde manifieste su intención de permanecer temporalmente en Colombia. 
  • Autorizar la recolección de datos personales y biométricos.

Para tener en cuenta. Es necesario aclarar que la inscripción no garantiza automáticamente la protección que ofrece el Estatuto de Protección Temporal o el otorgamiento del Permiso por Protección Temporal. Es el primer paso para que la autoridad evalúe su caso

Fase 2: Expedición del Permiso por Protección Temporal (PPT)

Una vez las autoridades colombianas evalúen su caso, podrá tomar la determinación de otorgarle el PPT.  

Este es un documento de identificación que permitirá a los venezolanos permanecer en Colombia de forma regular por un término de 10 años. 

Es importante tener en cuenta que este documento no es una visa, o un reconocimiento como refugiado. Además, no puede coexistir con una visa.

¿Qué beneficios trae el PPT?

Además de trabajar en Colombia y permanecer de forma temporal en el país, el PPT le permite sumar el tiempo para aplicar a una Visa de residencia. Adicionalmente, tendrá acceso a educación, podrá aplicar a becas estudiantiles, acceder a ofertas laborales del Estado y al sistema de salud.  

Si tu o tu familia requieren apoyo o acompañamiento en este trámite, no dudes en contactar a Yustii. Podrás solicitar tu servicio en www.yustii.com

Escrito por: Laura Ibatá, Abogada

Te puede interesar:

¿Te gustó el contenido? ¡Compártelo con tus cercanos!

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp